top of page

La Procesión del Silencio en Querétaro: Tradición, Fe y Legado Cultural

Una experiencia que trasciende el tiempo y conecta con lo sagrado


La Procesión del Silencio es una ceremonia religiosa que se realiza el Viernes Santo en Querétaro, y en otras ciudades del país. Consiste en un recorrido solemne por las calles del Centro Histórico, donde miles de fieles, vestidos con túnicas y capirotes (capuchas que ocultan su identidad), cargan cruces de madera, arrastran cadenas y caminan descalzos en señal de penitencia. El silencio absoluto, roto solo por el sonido de las cadenas y tambores, crea una atmósfera de luto y reflexión por la muerte de Jesucristo.

Procesión del Silencio 2024.
Procesión del Silencio 2024.

Los participantes se dividen en grupos según el color de sus túnicas:

Morado: Dolor y arrepentimiento.

Negro: Luto por la muerte de Cristo.

Rojo: Sangre derramada.

Blanco o verde: Esperanza en la resurrección.


Orígenes de la Tradición

La tradición en Querétaro comenzó en 1966, cuando 35 fieles caminaron alrededor del Templo de la Santa Cruz para acompañar simbólicamente el dolor de Cristo. Sin embargo, sus raíces se remontan al siglo XIII con los monjes franciscanos en Jerusalén, y llegó a México durante la colonización española a través de los carmelitas en 1585.


En Querétaro, esta práctica se consolidó como un acto de fe popular, fusionando rituales católicos con la devoción local. El anonimato de los participantes, la preparación espiritual previa (como retiros y confesiones) y el simbolismo de las cruces (de hasta 50 kg) reflejan un compromiso comunitario con la penitencia y la imitación de Cristo.



Querétaro es una ciudad con un legado religioso profundo, marcado por su arquitectura colonial y su papel histórico en la evangelización. Aquí, la procesión no es solo un evento religioso, sino una expresión cultural que atrae a turistas y locales por igual. Su Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, ofrece un escenario único con calles empedradas y templos barrocos que realzan la solemnidad del acto.


Además, la ciudad ha sido pionera en preservar tradiciones como la Quema de Judas (el Sábado Santo) y los Conciertos de Música Sacra, que complementan la Semana Santa queretana.



¿Cómo evitar que se pierda esta tradición?

Educación y participación juvenil: Involucrar a las nuevas generaciones mediante talleres en escuelas o parroquias sobre el significado histórico y espiritual de la procesión.


Turismo responsable: Promover visitas guiadas que respeten el carácter sagrado del evento, evitando tratarlo como un espectáculo.

Apoyo a artesanos locales: Valorar la creación de elementos tradicionales, como las cruces o los Judas, que son parte del patrimonio cultural.

Difusión digital: Utilizar redes sociales para compartir testimonios, horarios y rutas, como hace el Patronato de las Fiestas de Querétaro.


Colaboración institucional: Fortalecer la cooperación entre la Iglesia, el gobierno y las hermandades para garantizar logística y seguridad.


Recomendaciones para Vivir la Experiencia

Llega temprano: Las calles se cierran desde las 17:00 hrs. Estaciona lejos del recorrido y ubica un buen lugar para observar.

Viste con respeto: Evita ropa llamativa. Opta por tonos oscuros y calzado cómodo para caminar por adoquines.

Guarda silencio: Abstente de usar teléfonos o cámaras con flash. La reflexión es clave.

Participa en actividades previas: Asiste al Viacrucis Viviente (mañana del Viernes Santo) o visita los Siete Altares el Jueves Santo.

Explora la gastronomía local: Tras la procesión, prueba antojitos mexicanos en puestos callejeros, como parte de la tradición queretana



Bibliografía

Gómez, Ana María. La Semana Santa en México: Con la muerte en la cruz. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002.

Carbajal López, David. “Procesiones: espacio, religión y política en Orizaba, 1762–1834”. RELACIONES, vol. XXXI, Otoño 2010, Redalyc. Redalyc.org

Fundación UNAM. “La Semana Santa en México”. Fundación UNAM, 2022. Fundación UNAM

El Universal Querétaro. “La Procesión del Silencio en Querétaro, un acto de fe, tradición y arrepentimiento”. 30 mar 2024.

CódigoQro. “Procesión del Silencio, una tradición con 56 años de historia”. 13 abr 2022.

Códice Informativo. “¿Cuál es el origen de la Procesión del Silencio?”. 2014.

SciELO México. “[PDF] David Carbajal López. Procesiones en Orizaba (siglo XVIII)”.

UNESCO World Heritage Centre. “Historic Monuments Zone of Querétaro”.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Recorridos turísticos en Queretaro

Calle Independencia 64c Col. Centro. Querétaro, Qro

Tel. + 52 442 425 0638

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page